Tema 6: El reino de Judá
1. De Roboam a Ezequías
•
Reinado de Roboam: incursión de Sheshonk en Palestina, y luchas con
Jeroboam. Fortifica varias ciudades, en una línea lógica de defensa del
reino desde el oeste, el sur y el este.
• Con Josafat (870 - 846) empieza una nueva etapa de entendimiento con el reino del norte.
•
La reina Atalía (841-835), de origen fenicio, introduce en Judá el
culto a Baal. El sumo sacerdote Yehoyadá proclama rey a Joás, sucesor
legítimo de David. Destrona a Atalía y pone en su lugar a Joás, con la
ayuda del "pueblo del país".
2. El reinado de Ezequías de Judá
•
Sufre los ataques de los asirios. En un primer momento, se somete a
Tiglatpileser III y Salmanasar V. Sargón entra en Palestina y guerra
contra las ciudades filisteas. Ezequías accede a pagar tributos a Asiria
durante 20 años.
•
En 714 una vez que ha conseguido la mayoría de edad, busca la
independencia, apoyado por Egipto y Babilonia. La rebelión la lleva a
cabo Asdod (713-711). Sargón II responde atacando Gaza, Asdod y
Asdidimmu. Judá se ve sometida a vasallaje.
• Ezequías a partir de entonces se prepara para la guerra, como queda atestiguado por la arqueología:
a) Jerusalén había crecido hacia el oeste, lo que obliga a la
construcción de otro muro, que abarcaba la colina occidental. Para ello
se derrumban casas ("Las casas de Jerusalén contasteis, y demolisteis
casas para fortificar la muralla": Is 22,10)". Se construye una torre,
de 4m de grosor, destruida por Nabucodonosor (restos de cenizas y puntas
de flecha babilonias). Jerusalén cuenta con nuevos barrios, mencionados
en Sof 1,10-11 (la Mishneh y el Majtesh) Plano en Mazar p. 418.
b) Construye un canal, el túnel de Ezequías, con el fin de traer las
aguas del Guijón hasta la piscina de Siloé (cfr. Jn 9,11), en el
interior de la ciudad. (Cfr. 2 Re 20,20). El tunel tenía 600 m. de
longitud, y se excavó a fuerza de hachas comenzando por los dos extremos
hasta que se juntaron en un determinado punto. Los obreros dejaron
constancia del encuentro entre las dos cuadrillas en lo que se llama
inscripción de Siloé, cuya traducción castellana es la siguiente:
"Y así fue la cuestión del túnel: Mientras los obreros golpeaban sus
hachas, cada hombre hacia su compañero, y mientras quedaban todavía tres
codos por excavar, se oyó la voz de un hombre llamando a su compañero,
ya que había una fisura en la roca en la derecha y en la izquierda. Y en
ese mismo día se abrió el túnel, los obreros golpearon la roca, cada
hombre en dirección a su compañero, hacha contra hacha. Y en agua brotó
desde la fuente hasta la alberca mil doscientos codos. Y la altura de la
roca sobre la cabeza de los obreros era de cien codos".
•
Senaquerib ataca Judá, conquista Lakish, y desde allí envía al Copero
Mayor (cfr. Is 36-37; 2 Re 18-20). El Copero desmonta la confianza en
Egipto, la estrategia militar, etc. Isaías debe intervenir otra vez,
recordando la fidelidad de Yahveh y la calma. Senaquerib se va,
sometiendo a Judá con un fuerte tributo.
"En cuanto a Ezequías, el judío, no se sometió a mi yugo. A cuarenta y
seis de sus ciudades fuertes, fortalezas, e innumerables ciudades
pequeñas del contorno, les puse sitio y las conquisté construyendo
rampas, ideando máquinas de asalto, y con la ayuda de tropas de asalto,
con brechas en los muros, con minas bajo los puentes y embestidas con
arietes. Deporté a algunos de ellos y conté por despojo 200.150
personas, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, y caballos, mulas, asnos,
camellos, ovejas y carneros innumerables. A él mismo, lo tomé
prisionero en Jerusalén, su residencia, como un pájaro en su jaula" (Del
prisma de Senaquerib).
•
En Nínive se ha encontrado un relieve de la toma de Lakish. El texto
bíblico dice que el ángel del Señor provocó una terrible matanza en el
campamento asirio; Herodoto refiere que en el campamento se declaró la
peste. Quizás algunos problemas en Asiria le obligan a volver. El caso
es que Jerusalén se salva casi milagrosamente de una destrucción
decretada. Así crece más todavía la creencia en la inexpugnabilidad de
Jerusalén, que inspirará a los profetas y a los llamados “salmos de
Sión” (Sal 46 y 48).
3. Reinado de Josías (630 - 609) En Mesopotamia se está produciendo un cambio de potencias internacionales. El imperio asirio, a causa de las luchas internas y de los ataques del exterior, cae en una rápida decadencia, hasta desaparecer por completo.
En 2 Re 22,3
se dice que el rey manda al cronista Safán al templo para ocuparse del
dinero de las colectas recibidas con motivo de las obras en el templo.
Con esta ocasión se “descubre” el libro de la Ley. Safán lee el
contenido del libro en presencia del rey, y cuando éste lo escucha, se
rasga las vestiduras en señal de duelo, porque sus antepasados no habían
cumplido lo mandado en el libro. Josías convoca a todo el pueblo, manda
leer el libro, y ordena una reforma para poner en práctica todos sus
preceptos. Se organiza una gran celebración de la Pascua en Jerusalén,
que pone fin a las reformas. ¿Qué es lo que mandaba el “libro de la ley”? Ordenaba suprimir los objetos dedicados a Baal y a Asera, suprimir los “altos”
o santuarios locales y sus sacerdotes (que no podrán oficiar junto con
los sacerdotes de Jerusalén). Manda derribar el altar de Betel, que
Jeroboam había mandado construir (2 Re 23,15; cfr. 1 Re 12,31-32). Se
eliminan nigromantes y adivinos (2 Re 23,24; cfr. Dt 18,11), los terafim
y los ídolos. Y ordena que de ahora en adelante Jerusalén será el único
lugar donde se ofrezca el culto (2 Re 23,8; cfr. Dt 12)
Estos acontecimientos se han puesto en relación con el origen del Deuteronomio.
En él se encuentran muchos de los aspectos que contiene la reforma de
Josías: centralización del culto y rechazo del contacto político y
religioso con poblaciones extranjeras, para que no se contamine el culto
al verdadero Dios.
Aunque la reforma es obra de Josías, muchos autores creen que su origen es anterior. Su procedencia hay que buscarla en el reino del norte.
Desde tiempos de Ezequías viven en Jerusalén poblaciones procedentes de
Samaría, huyendo de los asirios. Con ellos traen las tradiciones
religiosas del norte, que son sobre todo proféticas, con referencias a
la crítica de la idolatría.
4. Los últimos días de Judá y el exilioNabucodonosor,
el rey de Babilonia, intenta imponerse en Palestina, pero la oposición
egipcia impiden una victoria rápida. En 598 se produce el primer asedio a
Jerusalén. La opinión está dividida: el rey y sus consejeros son
partidarios de la alianza con Egipto y el enfrentamiento con
Nabucodonosor, mientras que una minoría, capitaneada por Jeremías, son
partidarios de la rendición.
Primera deportación:
Nabucodonosor cerca Jerusalén en 598/597. Hace prisionero al rey
Joaquín, e impone en su lugar a Sedecías. Se lleva a Babilonia todos los
tesoros que encuentra, y las "fuerzas vivas" del país: artesanos,
políticos y sacerdotes.
Segunda deportación: Sedecías
conspira contra Babilonia, con apoyo egipcio. En 588 Nabucodonosor pone
cerco otra vez a Jerusalén. En 587/586 Nabucodonosor entra en
Jerusalén. El Templo es incendiado y las murallas derruidas. Los hijos
del rey son degollados y al mismo rey le sacan los ojos y lo trasladan a
Babilonia. Una parte de la población va al "exilio", mientras que en
Judá queda "el pueblo de país", que vive en las zonas rurales y en una
Jerusalén en ruinas. Al frente de la nueva provincia queda Godolías como
gobernador.
|
|