![]() Fuente: http://apologeticauniversal.verdaderafe.org/2009/12/el-fiat-de-maria.html -Sin duda es el momento más hermoso de toda la historia de la humanidad, el momento en el que Dios espera el Sí de un ser humano para poder venir al mundo en carne y hueso, para salvarnos a todos, es por eso este tema da entrada a la Navidad y entendiendo bien este tema lograremos vivir de una forma muy santa y muy cristiana el recuerdo del Nacimiento de Nuestro Salvador y Señor , Jesucristo.
-El FIAT de Maria es el momento clave en la historia, es un acontecimiento único e irrepetible, en el que ella se entrega totalmente a Dios, para ser participe de la Salvación humana, siendo así la nueva madre de todos los hombres y a su vez, la madre de Dios, pues con el FIAT el Espíritu Santo, la lleno con su sombra y gracias a esto dio a luz al Verbo encarnado, el Verbo Dios, Cristo Nuestro Señor.
-En este artículo deseo tocar básicamente 3 puntos que creo pueden definir con claridad este pasaje bíblico que a día de hoy recordamos y tan importante para todos nosotros.
Estos son:
1.-EL FIAT DE MARIA Y SU IMPORTANCIA .
2.-¿MARIA PODIA HABER DICHO QUE NO?
3.-EL FIAT DE MARIA Y SU RELACCIÓN CON LA REDENCIÓN.
1.-EL FIAT DE MARIA Y SU IMPORTANCIA:
-Recordemos el pasaje del evangelio de San Lucas:
26 Al sexto
mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea,
llamada Nazaret,
Lucas sitúa el evento claramente en el tiempo y
el lugar: "Al sexto mes, el Angel Gabriel fue enviado por Dios a la
ciudad de Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José… El
nombre de la virgen era María" (1:26-27). Pero con el objeto de
comprender qué aconteció en Nazaret hace dos mil años, debemos volver a
la lectura de la Carta a los Hebreos. Ese texto nos permite escuchar la
conversación entre el Padre y el Hijo respecto del propósito de Dios por
toda la eternidad "Tú que no quisiste sacrificios ni ofrendas, me has
preparado un cuerpo. No te agradaban ni holocaustos ni sacrificios por
los pecados. Entonces yo dije…‘Dios, ¡Aquí estoy! He venido para cumplir
tu voluntad’" (10:5-7). La Carta a los Hebreos nos está diciendo que,
en obediencia a la voluntad del Padre, la Palabra Eterna viene entre
nosotros a ofrecer el sacrificio que sobrepasa todo sacrificio ofrecidos
bajo la antigua Alianza. El suyo es el eterno y perfecto sacrificio que
redime el mundo.
El divino plan es revelado gradualmente en el Antiguo Testamento, particularmente en las palabras del Profeta Isaías a quien acabamos de escuchar: "El Señor mismo te dará una señal . Y es ésta: la virgen concebirá a un niño a quien llamara Emanuel" (7:14). Emanuel - Dios con nosotros. En estas palabras, el inigualable evento que tendría lugar en Nazaret en la plenitud del tiempo es profetizado, y es este evento el que estamos celebrando aquí con intensa alegría y felicidad. Nuestra peregrinación jubilar ha sido una jornada del espíritu, que comenzó en las huellas de Abraham, "nuestro padre en la fe" (Canon Romano; cf. Rom 4:11-12). Esa jornada nos ha traído hoy a Nazaret, donde nos encontramos con María, la más auténtica hija de Abraham. Es María por sobre todos los demás quien puede enseñarnos lo que significa vivir la fe de "nuestro padre". En muchos sentidos, María es claramente diferente de Abraham; pero de forma más profunda "el amigo de Dios" (cf. Is 41:8) y la joven mujer de Nazaret son muy parecidos. Ambos reciben una maravillosa promesa de Dios. Abraham sería padre de un hijo, de quien descendería una gran nación. María es será la Madre de un Hijo que será el Mesías, el Ungido. "¡Escucha!", dice Gabriel, "Darás a luz un hijo…El Señor Dios le dará el trono de David su padre…y su reino no tendrá fin" (Lc 1:31-33).
Como Abraham, a María se le pide decir sí a algo que nunca antes había ocurrido. Sara es la primera en la lista de las mujeres estériles de la Biblia que concibe por el poder de Dios, así como Isabel sería la última. Gabriel habla de Isabel para asegurar a María: "Conoce esto también: tu prima Isabel, a su edad avanzada, ha concebido un hijo". (Lc 1:36). Como Abraham, María debe caminar a través de una oscuridad, en la que sólo deberá confiar en Quien la llamó. Aún su pregunta, "¿Cómo será esto?", sugiere que María está lista para decir sí, a pesar de sus temores e incertidumbres. María no pregunta si la promesa será posible, sino sólo cómo será cumplida. No sorprende, además, cuando finalmente pronuncia su fiat: "He aquí la sierva del Señor. Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1:38). Con estas palabras, María se muestra como la auténtica hija de Abraham, y se convierte en la Madre de Cristo y la Madre de todos los creyentes. Fiat. Hágase. Con esta palabra
Dios creó el mundo, con todas sus maravillas. La tierra y el cielo, los
astros, las aguas, las plantas, los animales, el hombre. “Y vio que
era bueno” (cf. Gn 1). El hombre canta con el salmista al contemplar
la creación: ¡Grandes y admirables son tus obras Señor! Esta primera
creación, Dios la realizó sin depender de nadie. Por amor lo quiso así y
creó con su libre voluntad.
La escena de la anunciación ocupa de manera casi constante el pensamiento de la Iglesia durante el adviento. Aparece con toda claridad la incomparable importancia de María en el plan de la Salvación. Según la tradición católica, el fiat de María, su "sí" rotundo al papel que Dios pensó para ella, tuvo importancia decisiva a la hora de realizarse el plan de Dios para salvar a la humanidad."Al abrazar con todo el corazón y sin entorpecimiento de pecado alguno la voluntad salvífica de Dios, se consagró totalmente como esclava del Señor a la persona y a la obra de su Hijo, sirviendo con diligencia al misterio de la redención con él y bajo él, con la gracia de Dios Omnipotente" (LG 53 y 56).En la liturgia revivimos la escena de la anunciación, escuchamos el diálogo entre el ángel y la Virgen, vivimos el suspenso de aquel momento que precede a la palabra de consentimiento. Fue un momento de decisión que llamamos a veces el "momento de la verdad".Se hace una opción, y a partir de ese momento la vida toma un curso nuevo. Ponemos en marcha una serie de acontecimientos que afectan no sólo a nuestro destino, sino también al de otros.La Virgen María no dudó. Simplemente pidió una explicación: "¿Cómo puede suceder eso?". No había tiempo para pensar las cosas con profundidad. No era posible prever todas las consecuencias de su decisión. En realidad, la perspectiva debió de haber sido pavorosa, e hizo lo único que podía en aquellas circunstancias: hizo un acto de fe y dijo sí a la propuesta de Dios.Su respuesta no solo fue pronta y sin reservas, sino gozosa. Ella respondió con gozo a la buena nueva que le llevó el ángel. Ella aceptó el don divino a favor de todos nosotros; y la humanidad asintió en ella a su salvación.
María está presente a lo largo de todo el adviento. Ella posee el secreto de este tiempo. Adviento es el tiempo de la esperanza, y nosotros invocamos a Nuestra Señora como Mater Spei, o Spes Nostra Salve. Ella es la esperanza de la Iglesia y de cada uno de sus miembros. En su estado actual de gloria, unida perfectamente en cuerpo y alma con el Señor, vemos a qué alturas estamos llamados también nosotros."En ella la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención y la contempla gozosamente como una purísima imagen de los que ella misma, toda entra, ansía y espera" SC 103.Siguiendo el modelo de María, "Mujer de esperanza que supo acoger, como Abraham, la voluntad de Dios, esperando contra toda esperanza" (TMA 48), se invita a los fieles a prepararse a salir al encuentro del Salvador que viene."Los fieles que viven con la liturgia el espíritu del Adviento, al considerar el inefable amor con que la Virgen Madre esperó al Hijo, se sentirán animados a tomarla como modelo y a prepararse, "velando en oración y cantando en alabanza para salir al encuentro del Salvador que viene" (Pablo VI, Marialis Cultus, 3-4).2.-¿MARIA PODIA HABER DICHO QUE NO?
La respuesta de María al mensaje divino del Ángel requería toda la fuerza de una libertad purísima, abierta al don más grande que pueda imaginarse y también a la cruz más pesada que jamás se haya puesto sobre el corazón de madre alguna (la “espada” de que le habló Simeón en el Templo) . Aceptar la Voluntad de Dios conllevaba para la Virgen cargar con un dolor inmenso en su alma llena del más exquisito amor. Saber, como hubo de saber María - al menos por la instrucción que recibió de la Sagrada Escritura, como todos los israelitas y su singular agudeza intelectual - que Dios le proponía ser madre de quien estaba escrito: «No hay en él parecer, no hay hermosura que atraiga las miradas, ni belleza que agrade.Despreciado, desecho de los hombres, varón de dolores, conocedor de todos los quebrantos, ante quien se vuelve el rostro, menospreciado, estimado en nada» . Era muy duro aceptar tal suerte para quien había de querer mucho más que a Ella misma. La Virgen María necesitó toda la fuerza de su voluntad humana, las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo en plenitud para poder decir - con toda consciencia y libertad - su fiat al designio divino.
Esta enorme riqueza espiritual no rebaja un punto su mérito: sencilla y grandiosamente hace posible lo que sería humanamente imposible: da a María la capacidad del sí rotundo. Ella puso su entera y libérrima voluntad. Para entendernos: Dios me ha dado a mí la gracia de responder afirmativamente a mi vocación divina. Sin esa gracia no habría podido decir que sí; pero con ella no quedé forzado a decirlo. Podía haber dicho que no sin ofenderle, pues, en principio, la vocación divina no es un mandato inesquivable, sino una invitación: “si quieres, ven y sígueme” .
La Virgen María fue libérrima en todo momento. La libertad no consiste en la posibilidad de hacer el mal (esa posibilidad es en nosotros un signo, pero también una imperfección de la libertad y, si caemos en ella, un detrimento de nuestra capacidad de elegir el bien). Lo que define a la libertad humana es propiamente la autodeterminación, la capacidad de dirigir los propios actos moviéndose por sí misma al bien que conviene a su naturaleza. La Virgen eligió siempre, no ya “cosas buenas”, sino, con amor indecible, aquellas cosas buenas que Dios le proponía. Podía, a veces, haber dicho que no sin ofenderle. Pero su fiat radicado en un amor sin sombra de egoísmo, fue entero y constante a los requerimientos divinos. «Con razón piensan los Santos Padres que María no fue un instrumento puramente pasivo en las manos de Dios, sino que cooperó a la salvación de los hombres con fe y obediencia libres»
Ante la voluntad de Dios, María no tenía más que una respuesta: aceptarla. Y proclamándose "esclava del Señor," frase usual en el ambiente oriental para hablar con un superior, acepta sus designios, que es una muestra de confianza (fe) en la Palabra de Dios y de sus efectos: humildad y obediencia. En la antigüedad, en época de esclavos, es donde hay que valorar esta expresión. El esclavo no tenía voluntad propia ni querer fuera del de su amo. Así María, ante Dios, no tenía otro querer que el suyo.
3.-EL FIAT DE MARIA Y SU RELACCIÓN CON LA REDENCIÓN.
La joven María expresa su
“fiat”, da su sí incondicional y acoge alegre y decidida su misión: He
aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra (Lc 1,38). Con
esta sencilla aceptación, la Virgen afirma su vocación solemne,
sobreviene el sublime milagro, se produce el acontecimiento más
extraordinario, en sí contradictorio: Una virgen que concibe y es madre;
Dios que se hace hombre y que convive con el hombre y nosotros vimos,
en su divinidad, su gloria, su gracia y su verdad; Dios, hijo Unigénito
de Dios y Dios, hijo de María de Nazaret:
-María por ser Madre del Redentor, tuvo íntima participación en la obra redentora de su Hijo, así lo detallan las Sagradas Escrituras:
Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley"", Gálatas 4:4
María participo en la Corredención dando a luz a Cristo, tal y como el ángel se lo anunció:
31 vas a concebir
en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús.
Sabemos que Dios es todo poder, e ilimitado y que podía haber venido al mundo por si mismo sin necesidad de encarnarse en el vientre de María y sin embargo el Creador del mundo prefirió nacer como niño y tener una Madre, es pues esto una prueba de su corredención pues participo en ella al dar a luz al Salvador y Redentor del Mundo.
Recordemos dos cosas, que la Biblia señala y que son muy importantes respecto a este punto, el ser corredentora por ser su Madre:
“Hemos sido santificados merced a la oblación de una vez para siempre del cuerpo de Jesucristo” (Hb 10:10)
El cuerpo de Jesucristo le es dado a través de la libre, activa y única cooperación de la Virgen María. Gracias a María Cristo se encarno y tomo cuerpo, esa colaboración de María es parte de su corredención.
"Pero si caminamos en la luz, como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado." 1 Juan 1:7
Las sangre del
Redentor nos redimió, y nos purifico de los pecados, y recordemos que la
sangre y el cuerpo los heredo de Maria. Todo el que nace de una mujer
tiene sangre y cuerpo similares.Es por eso que Maria al darle la sangre y
el cuerpo participio más que nadie en la redención.
María dio al mundo al Salvador con plena conciencia y deliberación. Ilustrada por el ángel sobre la persona y misión de su Hijo, otorgó libremente su consentimiento para ser Madre de Dios, Lucas 1:38. De su consentimiento dependía la encarnación del Hijo de Dios y la redención de la Humanidad por la satisfacción vicaria de Cristo. María en este instante de la salvación, representaba a toda la humanidad. Dice Santo Tomás:
“En la anunciación se esperaba el consentimiento de la Virgen como representante de toda la naturaleza humana” S.th III 30,1.
-El título Corredentora, que viene aplicándose a la Virgen desde el siglo XV y que aparece también durante el pontificado de Pio X en algunos documentos de la Iglesia no debe entenderse en el sentido de una equiparación de la acción de María con la labor salvadora de Cristo que es el único redentor de la humanidad( 1Tim 2:5). La Virgen misma necesitaba la redención y fue redimida por Cristo. La cooperación de María en la redención es indirecta y mediata, por cuanto ella puso voluntariamente toda su vida en servicio del Redentor, tanto en la anunciación como luego padeciendo e inmolándose con Él al pie de la cruz.
¡Dios les Bendiga! Fuentes:
http://www.foroexegesis.com.ar/
COMENTARIO DE ALBERTO COLUNGA SOBRE EVANGELIO DE SAN LUCAS.
MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA. INICIACIÓN A LA MARIOLOGÍA” (Ediciones Rialp. Madrid) de Antonio Orozco)
MANUAL DE TEOLOGIA DOGMATICA. Ludwing Ott |