Si
nos amamos y vamos a casarnos, ¿por qué no podemos tener relaciones
sexuales? Esta es una pregunta que algunos enamorados (y novios)
cristianos pueden hacerse. Si experimentan un amor real, ¿por qué no
podrían expresarlo con un gesto de intimidad que ayudaría a aumentar el
afecto entre ellos? Si la unión de los cuerpos será un poco más
adelante, algo en común, ¿por qué no empezar cuando el amor parece estar
ya maduro? Ciertamente, la mayoría de los cristianos está de acuerdo
que una relación entre personas que apenas se conocen sea irresponsable y
pecaminosa. ¿Pero no es quizás exagerado darle la misma medida a un
acto entre enamorados sinceros, fiel el uno al otro, y a punto de
casarse?
Para responder a esta pregunta hay que recordar que
la Iglesia no tiene autoridad para cambiar lo que Dios ha revelado. La
Palabra de Dios es siempre viva y eficaz, es una luz que guía nuestros
pasos. Y su Palabra nos dice: "El cuerpo no es para la fornicación, sino
para el Señor, y el Señor para el cuerpo"; "¡Aléjate de la fornicación!
Cualquier otro pecado que el hombre cometa, están fuera del cuerpo;
pero los pecados impuros actúan contra su propio cuerpo" [1] .
Estos textos expresan el alto valor del cuerpo humano, que es templo
del Espíritu Santo, y no es algo de lo que se pueda usar y abusar. Y la
fornicación (es decir, el acto sexual fuera del matrimonio) es un acto
pecaminoso, ya que reduce el valor del cuerpo humano a una "cosa" que
requiere un "uso", y por lo tanto degrada el cuerpo del hombre y de la
mujer.
Las relaciones sexuales no pueden considerarse un mero acto físico,
deben ser más bien una expresión de algo mucho más profundo: se trata de
una entrega total e incondicional de una persona a otra. Esta donación
es real y se vuelve concreta con la alianza matrimonial. Esta entrega es
real y se concretiza con la alianza matrimonial. Por ello, el acto
sexual es justo cuando busca el bien de la pareja y está abierto a la
procreación y a la transmisión de la vida [2] . Estos son los dos fines
del matrimonio.
¿Pero cómo aceptar estas enseñanzas en nuestros días? ¿Hay realmente
una razón que nos pueda convencer de la verdad de estas enseñanzas? En
realidad, hay varias razones. A continuación presentamos cuatro de
ellas.
1 . La relación sexual en el matrimonio defiende sobre todo a la mujer y el resultado posible de esta relación: el niño.
¿Si el nacimiento de un niño se produce antes de la boda qué sucede?
Este nuevo ser es visto más como un problema que como un regalo. De
hecho, la concepción de un hijo no obliga al hombre (el padre) a
casarse. Si el padre tiene un claro sentido de la justicia, se atendrá a
sus obligaciones de apoyar al niño y a la madre. Pero todo esto no es
suficiente para un niño. Todo niño tiene derecho a nacer dentro del
equilibrio de un matrimonio, donde los padres buscan la felicidad
juntos. Al interior del matrimonio el niño es el fruto natural, social y
legalmente protegido, ya que es visto como un don, y no como un objeto o
un resultado no deseado.
2. En general, los que viven la castidad en el noviazgo, tendrán menos dificultades para vivir la fidelidad en el matrimonio.
Actualmente, el “permisivismo” moral es enorme. La “educación sexual",
transmitida por los medios de comunicación de masas, y también por la
escuela, dice : "Haz lo que quieras, con o sin preservativo y en
secreto, sin decirle nada a tus padres". Para ganarle a este ambiente
tan hostil e irresponsable se necesita una verdadera educación a la
castidad, para proteger precisamente el amor auténtico. Y el período de
enamoramiento o noviazgo sirve precisamente para esto: para hacer crecer
a la pareja en el conocimiento mutuo es esencial elaborar proyectos
conjuntos, con el fin de alcanzar las virtudes indispensables para la
vida matrimonial. Si la pareja vive bien en este periodo, sin llegar a
tener intimidad típica de la vida matrimonial, se formará en la escuela
de la fidelidad. En otras palabras, se mantendrá una mayor fidelidad al
interior del matrimonio, si se conserva la pureza de la relación durante
el enamoramiento o noviazgo.
3. El amor conyugal no se reduce a ser un mero ejercicio físico, sino se convierte en comunión total de vida.
Chesterton dijo una vez: "En todo lo que vale la pena hacer, incluso en
cada placer, hay un punto de dolor o de tedio que debe ser preservado, a
fin de que el placer pueda revivir y durar. La alegría de la batalla
viene después del primer temor de la muerte; el placer de la lectura de
Virgilio viene después del tedio del aprendizaje; la alegría del
bañista, después del primer golpe del agua fría; y el éxito del
matrimonio viene solo después de la decepción de la luna de miel" [ 3 ].
Lo que dijo este autor, hombre felizmente casado, es una verdad
indiscutible. El placer del acto sexual sin duda existe, pero no se
reduce a esto la vida matrimonial. El acto sexual es --al igual que todo
acto humano--, siempre ambiguo, ya que en el mismo momento en que se
hace, causa una cierta frustración. Esto sucede porque el corazón humano
está hecho para el infinito y no se conforma con los actos
individuales. Cada joven es capaz de reconocer todo esto, ya que es
parte de cada proceso de maduración. Y lo mejor es que esto ocurra
dentro del matrimonio. Sólo aquel que supera la "decepción" inicial
puede ser feliz en el matrimonio, porque la felicidad viene de Dios, del
amor fiel y responsable, renovado de modo cotidiano en actos de mutua
entrega. El amor no es lo mismo que el placer, sino la donación
voluntaria y fiel que trasciende todas las dificultades.
4 . La mayoría de las parejas que participan en proyectos
serios de matrimonio, se terminan separando antes de que se realice la
boda. Ni el compromiso, ni el simple enamorarse recíprocamente
permiten el mismo nivel de compromiso que puede surgir en el matrimonio.
Por esta razón, los que se entregan a las relaciones sexuales antes del
matrimonio corren el riesgo de entregarse a alguien, con quien al
final, no se unirán en el sacramento. Y este pecado, sin embargo,
marcará y manchará profundamente el alma, con la consecuencia de
ocasionar heridas graves, sobre todo afectivas, pero también cognitivas,
antes de ser perdonado por Dios a través de una buena confesión.
Actualmente las personas "utilizan" el sexo como si fuera un juego. ¿Y
qué pasa? Cada vez menos personas son capaces de llegar a la oportunidad
de tomar decisiones definitivas, y cada vez menos personas se casan. El
acto matrimonial, al que Dios quiere combinar un placer sensible, debe
producir un placer superior, de carácter espiritual: la alegría, es
decir, de saberse unido a la voluntad de Dios. Y el acto de producir un
niño es algo que tiene de milagroso, en la que se completa la
combinación de las partes materiales de los padres, a la creación de una
nueva alma humana, directamente y mediante Dios. El placer que tienen
los padres de saber que son parte del plan de Dios es algo maravilloso y
único.
La respuesta a la pregunta nos dice, por lo tanto, que el amor no es
solo una sensación de incertidumbre, ni tampoco se reduce al mero
placer. Sino que es algo práctico y exigente, que implica la voluntad
concreta de cooperación a los planes de Dios, quien concibió el
matrimonio como expresión perfecta de una donación mutua e integral de
dos personas, un hombre y una mujer, colaborando así con la misma obra
creadora de Dios.
___________
Notas
[1] 1 Cor. 6,13 y 18; cfr.: Tob. 4,13; Hch. 21,25; Ef. 5,3.
[2] Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, § 2361-2363.
[3] Chesterton, O que há de errado no mundo, Editora Ecclesiae, Campinas 2012.
Fuente: es.catholic.net