Por Jesús
Urones jesus@catolicosfirmesensufe.org
Virgo parens
Christi Benedicta
De todos es sabido que los hermanos protestantes usan este texto para probar
que María no fue virgen después del parto. El texto en si dice así:
1:25 Pero
no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre
JESÚS. Mateo 1:25
Los protestantes argumentan que después de dar a luz si la conoció José.
La respuesta de los apologistas católicos, es que ese hasta que no
necesariamente significa que tiene que cambiar lo que paso antes, y citamos
algunos casos de las escrituras: 2Samuel 6:23, Génesis 28, 15,Sal 110, 1,Dt 34,
6, 1Tim 6:14.
Pues bien, aquí deseo añadir un argumento novedoso sobre esto: Estuve viendo el
pasaje Mateo 1:25 en griego y me sorprendió algo:
καὶ οὐκ ἐγίνωσκεν αὐτὴν ἕως οὗ ἔτεκεν υἱόν· καὶ ἐκάλεσεν τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν. Mateo 1:25
Si el argumento anterior se centra en la palabra: ἕως οὗ. El mio se va a centrar en otra palabra
diferente: ἐγίνωσκεν. Este verbo se traduce por "conocer" y
en el caso de matrimonio o esposos, hace referencia a tener relaciones
sexuales.
Hasta ahí todos estamos de acuerdo, el problema con la interpretación
protestante de este pasaje es que no respetan el griego original y la gramática
griega, ya que el concluir después de nacer Jesús , María y José tuvieron
relaciones sexuales, implica que ese verbo conocer se tuviera que escribir en
AORISTO: ἔγνω. El aoristo en griego expresa una acción puntual
en un momento determinado, por lo tanto ἔγνω es ideal usarlo acá si el evangelista hubiera
querido enseñar que se trataba de un estado pasajero, algo puntual que
cambiaría luego.
Veamos un ejemplo que nos ilustrará al respecto:
24:16 Y la doncella era de aspecto muy hermoso,
virgen, a la que varón no había conocido; la cual descendió a la
fuente, y llenó su cántaro, y se volvía. Génesis 24:16
si nos vamos al griego aqui pone:
ἡ δὲ παρθένος ἦν καλὴ τῇ ὄψει
σφόδρα παρθένος ἦν ἀνὴρ οὐκ ἔγνω αὐτήν καταβᾶσα δὲ ἐπὶ τὴν πηγὴν ἔπλησεν τὴν ὑδρίαν καὶ ἀνέβη Génesis 24:16
Se usa ἔγνω aorista para indicar en esos momentos esta
doncella no había conocido aún varón. Es algo puntual, por eso el autor, usa
aoristo, y sabemos es puntual ya que luego ella si conocerá varón:
24:60 Y bendijeron a Rebeca, y le dijeron: Hermana
nuestra, sé madre de millares de millares, y posean tus descendientes la puerta
de sus enemigos. Génesis 24:60
25:20 y era Isaac de cuarenta años cuando tomó
por mujer a Rebeca, hija de Betuel arameo de Padan-aram, hermana de Labán
arameo.
25:21 Y oró Isaac a Jehová por su mujer, que era estéril; y lo aceptó Jehová, y
concibió Rebeca su mujer. Génesis 25:20-21
Claramente vemos como el estado de Rebeca cambio, dejo de ser virgen, y conoció
a Isaac. Esto demuestra claramente por qué el hagiógrafo uso el aoristo en este
pasaje.
Por otro lado, la palabra ἐγίνωσκεν se encuentra
en presente del indicativo griego y expresa acción continuada en el tiempo y
contiene un elemento intencional. si bien no he encontrado texto alguno
relativo a relaciones sexuales, más que los dos clásicos Mateo 1:25 y Lucas
1:34 si he visto esta palabra se usa en las Escrituras de esta manera para no
dejar lugar a dudas es algo continuo en el tiempo:
2:23 Estando en Jerusalén en la fiesta de la
pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo las señales que hacía.
2:24 Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos,
2:25 y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre. Juan 2:23-25
Cristo sabía siempre lo que había en el hombre, es omnisapiente, conoce
nuestros corazones. Esto es algo continúo en el tiempo, no algo puntual.
16:15 Entonces les dijo: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros
mismos delante de los hombres; mas Dios conoce(γινώσκει) vuestros corazones; porque lo que los
hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación. Lucas 16:15
Concluimos por tanto que es imposible bíblicamente hablando que Mateo 1:25
signifique que José conoció a María después de nacer Cristo porque no se usa un
aoristo sino un presente del indicativo que implica una acción continua en el
tiempo por tanto ese NO CONOCIO A
MARIA, continua
después del nacimiento de Cristo.
En Lucas 1,34
María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que NO CONOZCO varón?»
[...epeì ándra OU GIGNÓSKO;]
Ese presente de indicativo del verbo gignóskein en sentido sexual es un
presente de repetición o consuetudinario con sentido de intención, al estilo de
"no fumo", "no bebo". Compruébalo si quieres en una
gramática para novatos como la de Berenguer Amenós.
Si San Lucas hubiese querido expresar una acción puntual, que es el sentido que
muchos hoy espuriamente le dan, habría usado cualquier forma de aoristo, que
para eso está.
Espero sea útil para aclarar este mal entendido de los anti católicos,
Bendiciones