No me
elegisteis vosotros a mí, sino que yo soy el que os ha elegido a vosotros y
destinado para que vayáis y produzcáis fruto. (Juan 15, 16)
Escrito por Raúl Alonso raul@catolicosfirmesensufe.org
No es
casualidad que toda la cristiandad acepte a los cuatro evangelistas sin dudar,
o que los coloquen en sus biblias en el mismo orden que los católicos: Mateo, Marcos
Lucas y Juan. Además se
preguntaran ¿Porque solo dos de doce Apóstoles escribieron el Evangelio? ¿Quién es Marcos?
¿En dónde dice en los evangelios el nombre de sus autores? ¿Por qué el llamado
evangelio de “Judas” o el de “María” el de “Pedro” no están incluidos?
Les adelanto que es porque la Iglesia Católica así lo determinó.
Los evangelistas fueron inspirados a escribir, probablemente porque los
testigos presenciales iban desapareciendo y querían dejar plasmado la propia
experiencia y de otras fuentes de información.
Lenguas contemporáneas a Jesús y las usadas por El y los
evangelistas
Las características de estos escritos nos las da Papías de Hierápolis en el año
110 DC:
“Marcos, interprete de Pedro, escribió
con diligencia las cosas que recordaba, pero no por el orden con que fueron
dichas y hechas por el Señor. Él no había oído al Señor ni le había seguido,
sino que más tarde, como dije estuvo con Pedro, quien predicaba el Evangelio
según las exigencias de sus oyentes, sin propósito de referir por orden los
dichos y hechos del Señor. Marcos no erro al reproducir algunas cosas que
recordaba. Su plan fue no omitir nada de lo que había oído, ni menos todavía
falsearlo. Mateo junto en hebreo los dichos del Señor y cada uno en adelante
los tradujo según su capacidad” (Citado por Eusebio Historia Eclesiástica
3,39)
Los relatos evangélicos que conservamos solo son en griego, y los estudiosos de
ellos concluyen que contienen un fuerte sustrato semítico, el cual es anterior
a la difusión del cristianismo por el mundo helénico. Se nota la presencia de palabras y conceptos
arameos. También es notorio por la narración que fueron escritos antes de la
devastación de Jerusalén (toma y destrucción del templo) en el año 70 DC.
Debemos de decir que Jesús y sus contemporáneos hablaban en arameo, idioma que fue adoptado en
Palestina sustituyendo al hebreo; Sin embargo el hebreo seguía ensenándose y
aun hablándose, muchos judíos lo
entendían, los escritos religiosos se escribían a menudo en ese idioma.
Recordemos que el hebreo y el arameo son lenguas muy parecidas.
El griego, en cambio, era el idioma
usado en todos los países del imperio romano para el comercio y la vida urbana,
es algo muy similar a lo que sucede con el idioma Ingles en nuestros días.
Muchos judíos entendían el griego. Es relevante mencionar que los judíos que se
habían dispersado por las grandes ciudades del Imperio Romano hablaban en
griego, y ellos usaban las escrituras traducidas al griego, llamada Versión de los LXX (de los setenta/Septuaginta)
porque según la tradición esta versión fue traducida por setenta sabios judíos
a partir de las Escrituras hebreas.
El latín era el idioma de los
romanos, y no se usaba fuera de la administración.
La mayoría de los biblistas en el pasado consideraban que Marcos se había
redactado en el año 70, Mateo y Lucas en los 80 y 85 y que Juan había sido el
último en ser redactado.
La teoría Agustiniana dice que el
primer evangelio escrito fue el de Mateo, seguido por Marcos y Lucas y al final
Juan, y que en el caso de los sinópticos cada evangelista uso su precedente
como fuente para escribir el suyo. Esta es la teoría más próxima a los
planteamientos de los Padres de la Iglesia, y es la más frecuente en la
tradición católica. Y es por esta teoría que hoy vemos los evangelistas
listados en ese orden. O sea que aun
cuando veamos a nuestros amigos no católicos rechazar completamente a cualquier
Padre de la Iglesia no pueden negar que no saben porque aceptan a San Agustín
en el orden de los evangelistas.
En nuestros
días no hay un acuerdo en general sobre la antigüedad de los Evangelios, los
análisis históricos de hoy son que los evangelios de Mateo y Marcos fueron
escritos en los años 40-50 y Lucas en la siguiente década 50-60, y que los
evangelios de Mateo y Marcos fueron traducidos al griego en el 60 y 63.
Sinópticos y la “Teoría de las dos fuentes”
Si leemos a los evangelistas y a una sin ser expertos notaremos que Marcos,
Mateo y Lucas contienen muchas similitudes, y solo el de Juan contiene una
orientación. Vocabulario y estructura peculiar.
Si colocamos los tres textos de Marco, Mateo y Lucas en columnas paralelas
podremos ver en un solo vistazo las coincidencias y las diversidades. La palabra griega sinopsis quiere decir “mirada en conjunto” y es por ello que se les
llama sinópticos.
Los sinópticos se ajustan a las necesidades básicas de la catequesis, su
orientación era dar conocimientos elementales sobre la Revelación dada por Jesús, esto para apoyar la predicación oral, y
para afirmar la fe de los recién conversos. Juan en cambio quiere llevarnos a
un conocimiento más profundo de la persona de Jesús, por lo que contiene
conceptos teológicos mucho más densos.
Numeralia de los Sinópticos:
+ Marcos tiene 661 versículos, solo
50 de ellos son considerados exclusivos, los demás están en Mateo y Lucas.
+ Mateo, de un total de 1068 versículos,
tiene como exclusivos 330 (30%). Coincide con Marcos en 503 (48%) y con Lucas
235 (22%)
+ Lucas, es el más largo de los
tres. Tiene 1,150 versículos; 548 son exclusivos de Lucas, casi la mitad el
48%, 350 (31%) los tiene Marcos, y 235 (21%) son comunes con Mateo.
Debido a estas similitudes y diferencias nos preguntamos sobre la explicación
de estas, una de las hipótesis es la llamada Teoría de las dos fuentes, que nos dice que:
El Evangelio
de Marcos es la base de los dos (Mt 48% y Lc 31%) con ellos se explican las
coincidencias, Marcos intentaría dar un resumen de todos los materiales que él
conocía y los ordena dentro de un marco geográfico y temporal, la actividad de
Jesús dura un cierto tiempo y transcurre entre Galilea y Judea (Jerusalén)
Lo que no está en Marcos y si aparece en Mateo y Lucas consiste en su mayoría
en discursos recogidos prácticamente de la misma forma; se trata de enseñanzas
sin elementos narrativos, esto hace pensar que ambos los sacaron de la misma
fuente, distinta a la de Marcos. A esta fuente le llaman Q (del alemán Quelle que
significa “fuente”). El descubrimiento
de Neg Hammadi del Evangelio de Tomas, recopila dichos atributos de
Jesús, eso apoya a consolidar la hipótesis de la fuente Q. Aunque hay que
admitir otra fuente desconocida de cada evangelio, especialmente el de Lucas.
En la antigüedad en la cultura semita, cuando un maestro famoso hablaba se
colocaba en dos apartados lo que decía, en uno los hechos y en otro los dichos
o sentencias. En la Teoría de las dos fuentes, se asume que Marcos recoge los
hechos, y estos son copiados por Mateo y Lucas, las palabras “logia” o discursos
traducidos del arameo al griego serian el escrito o fuente Q. Lucas la menciona
en Hechos como “Las Palabras del Señor”
Aun con esto, no es compartida por todos porque también tiene dificultades. Por
lo pronto no se ha encontrado tal documento Q.
Los cuatro evangelistas

MATEO
La Tradición católica señala al Apóstol Mateo como autor de este evangelio.
Papías Obispo de Hierápolis (actual Turquía) año 130
“Mateo ordenó
(compuso) las palabras (logia) del Señor en lengua hebrea
(arameo) y cada uno las interpreto según como pudo “ (Citado Eusebio,
Historia Eclesiástica III 39)
Y en el año 185, el Obispo y mártir San Irineo escribía
“Mateo publicó
un evangelio entre los hebreos y en el idioma de ellos, mientras que
Pedro y Pablo salían a evangelizar a Roma y a fundar la Iglesia”
Fecha: Se estima que fue escrito en
los años 80 y 90 DC
Se sabe por sus escritos que el autor es de origen judío, buen conocedor del
ambiente físico y social de Palestina, experto en Sagradas Escrituras y
acostumbrado al análisis utilizado por los rabinos.
Se especula es el Mateo “el publicano” que aparece en Mt 9,9 ya que es el que
habla más frecuentemente de dinero y señala con mayor precisión técnica las
clases de monedas o tributos.
La audiencia del destino de lo escrito va encaminada a judíos conversos al
cristianismo, probablemente de Siria-Palestina, Galilea o quizá Antioquia. Usa al menos 130 veces
“ocurrió esto para que se cumpliera la Escritura…”, su audiencia
está familiarizada con lugares de los hechos, como vemos cuando usa en dos
ocasiones “Hasta el día de hoy” da a entender por ejemplo que el campo del
Alfarero fue comprado con las 30 monedas que los sacerdotes dieron a Judas, y
que por esa razón se llama “Campos de sangre”
Como los judíos no mencionan el nombre de “Dios” escribe evitando usar la
palabra. Su estilo es judío al hacer uso de símbolos numéricos (7 peticiones, 7
Parábolas, 7 panes, 7 sestas… 3 tentaciones, 3 buenas obras, 3 diezmos…)
Los conversos ya habían sido expulsados de las sinagogas, y es el único que usa
la palabra
IGLESIA
Su griego es mejor
que el de Marcos, y es Mateo quien más giros de aspecto semítico presenta.
MARCOS
Se le suele identificar según la Tradición católica como
Juan, llamado Marcos, este personaje aparece en Hechos 12,12 donde
dice que Pedro liberado milagrosamente de la cárcel se refugia en la casa de María
madre de “Juan por sobrenombre Marcos”, acompaño a Pablo y Bernabé en Hch 13,5.
En la primera carta de Pedro se refiere a “mi hijo Marcos”
Os saluda la que está en Babilonia, elegida
como vosotros, así como mi hijo Marcos.
(
I Pedro 5,13)
La Tradición católica lo presenta como el “secretario” de Pedro y su evangelio
es el evangelio de Pedro, el apócrifo que circula como “evangelio de pedro” no
es reconocido por la Iglesia como real, y es de hecho rechazado. San Marcos era hijo de
María, viuda al parecer, de alta posición, en cuya casa se reunía
la primitiva iglesia de Jerusalén. Una antigua tradición nos atestigua que
es la misma casa en la que el Señor celebró la Última Cena e instituyó
la Eucaristía, y que el hombre que llevaba el cántaro era el propio Marcos,
detalle conservado por el evangelista y usado también por San Lucas. También
parece que “el muchacho que seguía (al grupo del
prendimiento) cubierto con una sábana” era el propio Marcos que
guarda este dato como íntimo recuerdo personal. De ser así, Getsemaní debió
pertenecer al patrimonio de la familia. Era primo de Bernabé, una de las
grandes figuras de la primitiva Iglesia y, al ser Bernabé levita y de Chipre,
es natural que Marcos perteneciese a la colonia chipriota de Jerusalén
y que fuese levita, como su primo. Así lo cree el Prólogo de Prisciliano.
De nuevo citaremos a Papías Obispo de Hierápolis (actual Turquía) año 130
“…el presbítero dijo también esto;
Marcos, como intérprete de Pedro, escribió con exactitud, aunque sin orden,
todo lo que recordaba de los dichos y
hechos de Jesús. El personalmente no había oído al Señor ni había sido
discípulo suyo, sino que posteriormente había sido compañero de Pedro, como ya
dije. El apóstol había adaptado su enseñanza a las necesidades (de sus oyentes),
pero sin intención de componer un relato ordenado de las palabras del
Señor. Así, pues, Marcos no se equivocó
al poner por escrito las cosas tal como las recordaba, porque su única
preocupación fue no omitir ni falsear
nada de lo que le había oído”
En el año 185 el Obispo San Irineo escribió:
“Marcos, discípulo y traductor de Pedro,
puso por escrito la predicación de Pedro”
A San Marcos
se le identifica con el león, ya que su evangelio inicia con un pasaje en el
desierto, y de hecho en el primer capítulo en los versículos en los 12 y 13 se
recalca que Jesús convivio con las fieras salvajes.
Su evangelio se estima se escribió entre el año 64 y el 70, después de la
muerte de Pedro y antes de la destrucción de Jerusalén. Por sus explicaciones
sobre las costumbres judías se asume va dirigido a la comunidad conversa no
judía (Mc 7,12; 15,42), el traduce las palabras originales arameas (en Mc
3,17-22; 5,41; 7,11; 9,43, 10,46; 14,36; 15,22). No pone muchas citas del
Antiguo Testamento ni que sea el quien hablo del centurión romano confesando al
pie de la Cruz que Jesús es en verdad el Hijo de Dios.
Según la Tradición Marcos predico en
Alejandría, donde realizo varios milagros y estableció una Iglesia, Marcos
nombro ahí a un Obispo, tres presbíteros y siete diáconos. También se cree fue
allí donde fue martirizado, donde sus enemigos trataron de quemar su cuerpo sin
lograrlo, los cristianos recuperaron el cuerpo intacto, lo envolvieron y le
dieron sepultura en la Iglesia que el estableció.
En el año 828 las reliquias atribuidas a San Marcos fueron llevadas s Venecia,
donde se conservan en la Basílica de San Marcos construida ex profeso para
albergar sus restos. Los Coptos creen que la cabeza de San Marcos quedo en
Alejandría y cada día 30 de mes de Babah conmemora la consagración de la
Iglesia de San Marcos y la aparición de la cabeza del santo en esa Iglesia.
El estilo en el que
fue escrito este evangelio es un griego deficiente, falla en la conjugación de
verbos y tiene un limitado uso de palabras, tiene defectos lingüísticos
sintaxis, Usa muchos diminutivos como perritos, miguitas, hijita.
LUCAS
San Lucas, oriundo de Antioquía, era a la vez médico, literato y pintor hábil. Se
juntó con San Pablo y llegó a ser el
compañero de sus trabajos (Hch 16,10-17; 20,5-15;21,1-18; 27,1-28; 2 Tim 4,11).
Después de la muerte del gran Apóstol, fue a anunciar a Jesucristo a la
Tebaida, a Libia, a Italia, a las Galias, a Dalmacia, etc. Además del
Evangelio, escribió los Hechos de los Apóstoles e hizo el retrato de la
Santísima Virgen. Algunos autores refieren que fue ahorcado en un olivo por los
paganos de Acaya, a la edad de 84 años.
Lucas tiene una gran influencia paulina, tiene 84 palabras comunes con él, a
diferencia de Mateo con 29 y Marcos 20. No es judío, tiene educación griega y
es médico de profesión (Col 4,11-15), parece estaba emparentado con el diacono Nicolás
(Hch 6,5)
Según la Tradición
San Pablo hizo una profunda investigación, entrevisto a los Apóstoles y también
a María, a quien conoció en un viaje con
Pablo. Por ellos es el quien narra con más detalles sobre la infancia de Jesús,
así también por lo que es Lucas quien habla sobre los sentimientos de La Virgen
cuando dice “María,
por su parte guardaba con cuidado todas estas cosas, meditándolas en su
corazón” en el pasaje donde los
pastores van a adorar a Jesús recién nacido.
Su evangelio es el más largo y el mejor redactado, hace un exquisito uso del
lenguaje griego, signo de su vasta cultura y sabiduría.
El prólogo antimacionista del siglo II dice:
“Hay un cierto Lucas, sirio originario de
Antioquia, medico, discípulo de Pablo hasta su martirio, sirviendo al Señor sin
tacha, no tuvo mujer, no engendro hijos, murió en Beocia, lleno del Espíritu
Santo a la edad de 80 años. Así, pues, como ya se había escrito evangelios por
Mateo en Judea por Marcos en Italia, bajo la inspiración del Espíritu
Santo escribió este evangelio en Acaya;
al principio explicaba que otros (evangelios) habían sido escritos antes que el
suyo, pero que le había parecido absolutamente necesario exponer, con miras a
los fieles de origen griego, un relato completo y cuidadoso de los
acontecimientos….”
Lucas hizo muchos viajes con Pablo, y se dice que Pablo no tenía buena salud,
así la compañía de Lucas fue más importante, recordemos que Pablo fue
encarcelado, y también sufrió un naufragio, Lucas estuvo con él en esos
momentos, y parece que fue su amigo y compañero fiel hasta la muerte, tal como
habla en 2 Tim 4,7-11 “….Solamente Lucas
está conmigo…”,
La fecha más aceptada de datación de su evangelio es hacia los 80, y a pesar de
ser dedicado a Teófilo (junto con Hechos) va dirigido a cristianos no judíos,
antiguos paganos de mentalidad helenista. Evita usar palabras judías difíciles
de entender para ellos, en lugar de Mesías habla del Salvador, hace énfasis en
decir que Jesús es el único Señor, evita la palabra ‘transfiguración” ya que en griego se dice metamorfosis, esto para que no se le confunda con la metamorfosis
de los dioses griegos.
Es muy probable que la fuente de este evangelio sea el mismo Juan, la obra es
hecha en etapas y se estima que se terminó de redactar hacia los años 95 o 100.
Clemente de Alejandría afirma que Marcos consigno en un segundo evangelio las
enseñanzas más profundas de Jesús; ese libro se ha perdido, pero el mismo
propósito inspiró a Juan.
Juan narra con más hechos que las palabras de Jesús, recordemos que Juan fue
Apóstol discípulo de Jesús, hermano de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo. Era
pescador de oficio en el mar de Galilea. Era el más joven de los doce, Junto
con su hermano Santiago, Jesús lo llamo “
hijos
del trueno” por su gran ímpetu. La madre podría ser Salome. Juan pertenecía
a un “círculo íntimo” de Jesús ya que él estuvo en las ocasiones más especiales:
En la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de
Getsemaní.
Pablo de Tarso lo menciona como uno de los pilares de la Iglesia. Su nombre en
hebreo es “Yohanan” que quiere decir “El Señor es misericordioso”
El evangelio de Juan es anónimo de origen, no hay cita de su autoría; Sin
embargo se le asigna a Juan en la Tradición, el autor parece ser judío, y
parece vivencial en primera persona los relatos que ahí narra sobre Jesús. Tiene algunas coincidencias con los documentos
de
Qumran.
Juan fue desterrado a la isla de Patmos, escribió el Apocalipsis y, según la
tradición, escribió en Éfeso su Evangelio y las tres epístolas. Murió en dicha
ciudad alrededor del año 101, se cree que la primer edición salió en los mismo años
que Marcos y Mateo, El evangelio de Juan está enfocado a no judíos, según la
tradición para las Iglesias de Asia podrían haber sido los cristianos de Éfeso,
en esta ciudad tenia tanto paganos como judíos. Había una fuerte influencia de la doctrina de
Filón quien fue un judío filósofo
muy famoso de esa época, y también existían los
esenios, quienes en su espiritualidad hablaban de opuestos
luz-oscuridad, verdad-mentira, sabían que el Espíritu conduce a toda la verdad.
San Juan Evangelista fue metido en una caldera de aceite hirviendo, pero salió
ileso y milagrosamente rejuvenecido se dice que murió de muerte natural, Según señala San Jerónimo cuando San Juan era
ya muy anciano se hacía llevar a las reuniones de los cristianos y lo único que
les decía siempre era esto: "hermanos, ámense los unos a otros". Una
vez le preguntaron por qué repetía siempre lo mismo, y respondió: "es que
ese es el mandato de Jesús, y si lo cumplimos, todo lo demás vendrá por
añadidura". San Epifanio señaló que San Juan murió hacia el año 100 a los
94 años de edad.
Espero que este artículo sea útil en su aprendizaje
Bendiciones en Cristo y María Santísima Theotokos
F
uentes:
Jesús de Nazaret, El rostro humano de
Dios, Fray Francisco
Javier González Castellanos OAR
http://www.primeroscristianos.com/quien_era/san_marcos.html
http://www.tradicioncatolica.com/index.php/2007/10/18/18-de-octubre-san-lucas/
http://www.conoze.com/doc.php?doc=7975
http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=386